jueves, 20 de agosto de 2009

TENDENCIAS HACIA LA INTEGRACION PARA LA COMPRESION DE LA INFANCIA Y SUS PROBLEMATICAS

Tendencias hacia la integración para la compresión de la infancia y sus problemáticas
Es una tendencia de la ciencia y una necesidad frente a los fenómenos que estudia el contar con modelos que integran discursos para comprender la realidad desde la complejidad. Mas aún, cuando el estudio avanza sobre el ser humano en su comportamiento y su forma de interactuar frente a un discurso social.

La compresión del ser humano en sus dimensiones: Biológica, Psicológica, social e histórica constituye el marco sobre el cual se comprende al hombre en su realidad individual haciendo encuentro con el contexto social. Esta tendencia paradigmática se extiende a la Psicología evolutiva en su estudio del hombre en sus diferentes etapas como un transcurrir biológico que implica componentes Psicológicos que hacen encuentro con un discurso social.

La infancia el tiempo en que se presentan los más importantes cambios evolutivos cruciales en tanto se cementa todo el edificio bio-psico-social sobre el cual se organizan las estructuras afectivas y cognitivas que permitirán contar con herramientas para soportar los momentos críticos en los diferentes momentos evolutivos no solo de lo que implica lo infantil y su camino hacia la adolescencia y la vida adulta.

El reconocimiento de la infancia y su importancia es un proceso que inicio a principios de siglo XX y se ha consolidado en el transcurso de la contemporaneidad, esto ha permitido pensar lo infantil no solo en sus crisis que le caracteriza sino que señalado el camino a pensar en las problemáticas que se presentan cuando las diferentes formas del maltrato infantil alteran su normal transitar.

Las primeras aproximaciones al estudio del maltrato infantil parten de la medicina en sus evidencias biológicas y con el tiempo en sus manifestaciones Psicológicas y Psicosociales. Hoy es necesario comprender a lo infantil en visiones integradoras, los estudios en infancia requieren de dar cuenta del maltrato infantil en el contexto del encuentro paradigmatico, en una posición desde construcciones que impliquen al infante en un contexto de desarrollo Psicoafectivo
La evolutiva desde una múltiple intrincación de factores biológicos psicológicos, familiares y propios del discurso social que propician en su conjunto la esfera del desarrollo Psicoafectivo del ser humano es una posibilidad valida para comprender los tramites y crisis normales de la infancia como estudiar e intervenir cuando el maltrato desvié el transito de lo infantil.
La visiones integradoras para la compresión de la infancia implica al niño y si contexto psicosocial y de aquí la necesidad de propuestas para el estudio de las pautas de crianza en la que confluyan las formas discursivas sobre la infancia; los contextos antropológicos y sociológicos que nombran diferencias contextuales en las familias y consideraciones que impliquen distinciones entre comunidades campesinas, rurales y urbanas

Discurso social en la construcción de las pautas de crianza y la compresión del maltrato infantil
La cultura moldea el desarrollo psicoafectivo del ser humano a tal nivel que el hombre requiere de su soporte para avanzar en sus momentos evolutivos, sin ella seria un cuerpo biológico ausente de cualquier posibilidad de humanización:

En suma, somos animales incompletos o inconclusos que nos termínanos o completamos por obra de la cultura , y no por obra de la cultura en general sino en por forma en alto grado particulares de ella, la forma dobuana y la forma javanea, la forma hopi y la forma italiana , la forma de las clases superiores y de las clases inferiores , la forma académica y comercial

La pregunta antropológica de cómo la cultura mancilla al ser humano como ser de lo social toma un importante matiz cuando se piensa desde el desarrollo psicoafectivo. Aunque es claro que desde la biología todos llegamos al mundo con constitución neurofisiologica igual, en cada contexto de social del hombre se seleccionara el desarrollo de ciertos aspectos de nuestra carga biológica y esto se realizara vía la cultura:

Las estructuras de la mente más que los imperativos de la cultura son instrumentos. Componen un conjunto de posibilidades a la disposición del proyecto cultural humano, proyecto que, no obstante, gobierna su empleo de acuerdo con su naturaleza , así como gobierna la atribución de contenido significativo diverso a ellas

Dentro del contexto global entonces no se puede pensar la evolutiva como un proceso heterogéneo ya que responderá a las particularidades historias sociopolíticas de cada región. Aunque se mantendrán momentos y etapas que discurren una continuidad para la especie, sus manifestaciones se organizaran de acuerdo al marco de la cultura: De esta forma el desarrollo psicoafectivo de un niño indígena del Perú no será igual al de un niño citadino de Buenos aires. De igual forma para el mapa Colombiano no es lo mismo la forma como se entiende la forma como los padres y la comunidad acompaña al niño en su proceso en su crecer en los contextos urbano, campesino e indígena. La cultura impondrá formas particulares de la manifestación del vínculo, de los tiempos para la dependencia y autonomía, para el trámite de los cortes de la relación y de la entrada del niño a la cultura entre otros aspectos

Frente a la diversidad cultural y su influencia en la forma se diversifican las manifestaciones del los diferentes momentos del ciclo evolutivo del ser humano, existen elementos que hacen constancia ya que se encuentran ligados a contextos biológicos e incluso psicológicos que nos permiten definirnos como especie humana

Para la Biología el contexto del desarrollo señala la forma como el humano se consolida en la apropiación del cuerpo, de la motricidad gruesa y fina; de la organización del proceso sensoperceptivo; de las consideraciones sobre el peso y talla en las diferentes edades e incluso de cómo se presenta en la tercera edad el proceso de envejecimiento. El contexto Psicológico se encuentra íntimamente ligado con el biológico y coexiste con él señalando principios que son comunes desde el contexto de desarrollo cognitivo el cual ha sido señalado por autores como Jean Piaget, en la construcción de un “yo” o identidad como lo presentan autores Psicodinamicos como Sigmund Freud

De las propuestas psicodinamicas a visiones integradoras con lo vincular y el discurso social
La propuesta psicodinamica con relación al desarrollo ha generado un importante impacto en la concepción que se tiene de niño en occidente, debido a la promulgación de los principios Freudianos no solo en los ámbitos psicoanalíticos, sino a través de la psicología evolutiva, la psicología social y la pedagogía entre otras disciplinas que se han nutrido de sus enseñanzas. Se ha permitido reconocer en el infante a un sujeto que estructura su psiquismo a partir de la relación con los padres y el ambiente.

Con el avance Freudiano se enfatiza en la importancia de los cuidados en la primera infancia, en el importante lugar del vinculo del hijo con los padres y de cómo este influye en el desarrollo de futuras relaciones en la adolescencia y vida adulta.

Esta visión del desarrollo propuesta por las teorías psicodinamica, desde Freud entiende al ser humano como integral en tanto posee una carga genética-hereditaria y un aparato psíquico que aunque dividido entre un consciente y un inconsciente solo se estructura a partir de la relación con la madre, el padre y el entorno próximo del niño. Diversos autores han generado aportes a este encuentro entre la Psicología Individual y las propuestas del discurso social. Erick Ericsson, Donald Winnicott, Anna Freud entre muchos otros escritores básicos de la teoría psicodinamica han señalado ese impacto de los padres, sustitutos de las figuras parentales


SIGMUND FREUD
Freud no elabora una conceptualizacion directa sobre el maltrato infantil o las pautas de crianza, sin embargo presenta aportes sobre el concepto de lo infantil, lo traumático, el problema económico del sadismo y el masoquismo, la pulsión entre otros que se convierten en puntos de referencia importantes para pensar la problemática.

En la obra de Freud el niño se distingo por su posición polimorfa perversa, pero a la vez por el desconocimiento de las diferencias sexuales anatómicas que lo sumerge en las teorías sexuales infantiles, la sexualidad adulta queda excluida para él. En la obra de Freud se distingue como Un niño es niño en tanto un adulto le permita sostener este lugar de la fantasía de la prevalencia del principio del placer sobre el de la realidad.

Siguiendo los aportes de Freud sobre el tema de lo infantil Donald Winnicott elabora una importante conceptualizacion con referencia al niño y la mediación de la madre y el entorno en la consecución del desarrollo evolutivo, este autor además genera importantes aportes con relación a las diferentes formas del maltrato y cuales son las consecuencias psicológicas de este.

DONALD WINNICOTT
Este autor como muchos otros analistas de la segunda y tercera generación muestra su desacuerdo como la propuesta Freudiana de la pulsion de muerte, para Winnicott esto es debido a que el acto de agresión al mundo puede ser leído como una forma de expresar vitalidad y diferenciación del medio. Aun así señala que una diferencia entre la agresión y la violencia es que la agresión no incluye una destrucción del objeto

Esta agresividad dirigida al medio externo y a las figura parentales en sobremanera, con el tiempo se fusiona con los sentimientos de amor que el niño mantiene con sus padres. En este aspecto Winnicott resalta como la madre y sustitutos ejercen una doble función para el niño, antes de que la madre sea objeto esta ha sido también madre ambiente en tanto esta a proporcionado al niño mediante el Holding la posibilidad de ser un soporte en el niño para que este reconozca el medio externo con seguridad.

Para que esto suceda los padres deben mostrar como ellos pueden ser al tiempo figuras de castigo y frustración como también aquellos que le proporciona al niño el espacio y la seguridad necesaria para el tramite de sus momentos evolutivos Cuando el niño no logra visionar en los padres tanto los aspectos de frustración como de holding se presentan manifestaciones sintomatologías que demuestran como hay una falla en las relaciones objétales del niño.

Esta falla luego se expande a lo largo de la vida del sujeto manifestando de esta forma agresividad y violencia al medio externo que percibe como amenazante.

BOWLBY
Es uno de los autores que con mayor profundidad trabajan la temática del apego, da cuenta de cómo la relación que se genera entre madre-hijo es esencial en la construcción de futuros vínculos en la vida del sujeto. Bowlby trabaja la temática del apego inseguro en el cual señala como el abandono , el maltrato y las formas inadecuadas de la relación madre-hijo: La separación indeseada y de la pérdida afectiva producen cuatro patrones disfuncionales: Desesperación: el niño llora e intenta volver a encontrar el objeto perdido; Desanimo: el niño alterna entre cólera y tristeza comprueba e fracaso que le deja desamparado; Desvinculación: renuncia definitiva.; El miedo a la protección esta asociado con numerosas situaciones que no representan peligro real.

Toda separación implica consecuencias destacables: cuando se trata de una separación de corta duración, el niño teme volver a perder a su madre y desarrolla el miedo de una nueva separación, este miedo es una reacción instintiva que resulta de tendencias genéticamente determinada.

Esta angustia vinculada al miedo forma parte al desarrollo normal de los individuos. Cuando se trata de situaciones que inducen a un comportamiento de vinculación angustiante es decir madre físicamente presente pero indiferente a las necesidades del niño, madre ausente ya sea de manera temporal o definitivamente.; madre que amenaza con el rechazo. Este tipo de experiencias constituyen en el niño un modelo de vinculación inseguro que compromete el establecimiento de su autonomía y sus capacidades de adaptación social.

RENE SPITZ
De sus estudios con niños que presentan diversos niveles de carencias afectivas Spiz establece cuales son las consecuencias tanto biológicas como psicológicas del abandono. De esta forma señala los l conceptos de las difrentes formas de las carencias en la infancia
Carencia afectiva total: En la cual los niños/as tenían sus necesidades físicas cubiertas (alimentación, higiene, cuidados...) pero sin embargo con importantes carencias afectivas. Este autor establece descripciones sobre los efectos de las carencias afectivas en la primera infancia:

Debido a la misma comenzaron a mostrar un retraso motor evidente, llegando a estar completamente pasivos, su coordinación ocular era deficiente; su expresión se volvió vacía y se daban movimientos atetósicos típicos de niños con problemas neurológicos

Carencia afectiva parcial: en la que a pesar de que los niños/as eran atendidos algunas horas por sus madres, mostraban cambios llamativos en sus conductas, pasando de una conducta inicial de lloro a una de retraimiento y postración con total desinterés por el mundo exterior, a la que denominó "depresión anaclítica".

Durante la misma ignoraban a las personas que se les acercaban, y si estas insistían en contactar con ellos/as lloraban o gritaban. Posteriormente se producían problemas de insomnio, y se acentuaba la tendencia a contraer enfermedades, así como una generalización del retraso motor y rigidez facial. A partir del tercer mes de privación la rigidez facial se establece, los lloros cesan y son reemplazados por gruñidos; el retraso motor se agrava y va dando lugar a la letargia:

Cuando la madre era restituida entre el 3 y 5º mes permanecía como secuela un retraso en el desarrollo, y si la privación duraba más el niñó/a entraba en un cuadro análogo al del "hospitalismo", caracterizado por pasividad e inexpresión, cabeceos espasmódicos y un retraso en el desarrollo. El agravamiento del cuadro llevaba a una desorganización total de todas las funciones vitales

Se presenta en estos casos un retardo del desarrollo corporal, una incapacidad de adaptación al ambiente y sus síntomas se relacionan con el autismo y la psicosis. Es precisamente los niños criados en ausencia completa de su madre, en una institución donde los cuidados le son administrados en forma anónima, sin que pueda establecerse un lazo afectivo, cuando se constatan los graves trastornos que Spitz agrupo bajo el nombre de hospitalismo.[1